Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia eléctrica. Mostrar todas las entradas

Tecnología y mediciones eléctricas/ Unidad 2/ Ejercicios

"Ejercicios"
1.Dibujar en el circuito de la figura el símbolo, conexión respectiva y polaridades de cada uno de los instrumentos necesarios para medir las variables que se indican en el cuadro adjunto a la figura. 

"Medición de corriente"
2.Se dispone de un galvanómetro con una desviación máxima de escala de 1 mA y una resistencia de 50 Ω. Dibujar el diagrama de un amperímetro que permita medir corrientes máximas de escala de 2A y de 5A. Calcular las resistencias Shunt y representar gráficamente las escalas respectivas. Determinar el error de la medición, si el amperímetro se conecta en la escala de 2A para medir la corriente que pasa por una resistencia de 10 Ω que es energizada por una fuente de 15V.
3.Se dispone de un galvanómetro con una desviación de fondo de escala de 1 mA y una resistencia de 60 Ω. Diseñar un instrumento que permita medir corrientes con escalas de 5A y 10A. Calcular la corriente medida por el amperímetro en la escala de 5A, si el galvanómetro refleja una corriente de 0,75 mA de deflexión en su aguja indicadora.
"Medición de Voltaje"
4.Se dispone de un galvanómetro con una desviación máxima de escala de 1 mA y una resistencia de 50 Ω, dibujar un diagrama de circuito de un voltímetro que permita medir voltajes máximos de 10V y 20 V. Calcular las resistencias multiplicadoras y representar las escalas respectivas. Calcular el error cometido en una medición en la escala de 10V, si el voltímetro se conecta a una resistencia de 10 Ohmios que está energizada por una fuente de 12 V.
"Medición de resistencias"
5.Se dispone de un galvanómetro con una desviación de fondo de escala de 1 mA y una resistencia de 60 Ω, diseñar el diagrama de un óhmetro para medir resistencias en una escala de 0 a 10 KΩ.
6.Se dispone de un galvanómetro con desplazamiento máximo de escala de 1 mA y 50 Ohm de resistencia. Diseñar un óhmetro y calcular la resistencia de ajuste de cero si la batería interna es de 9 V. Qué valor porcentual medirá la escala si se conecta una resistencia Rx de 1000 Ohmios en los terminales.
7.Dadas las siguientes resistencias, utilizando el código de colores, determinar el valor nominal, el valor máximo y el valor mínimo de cara una de las resistencias R1 y R2. Determinar el código de colores para las R3 y R4:

Electrónica/ Unidad 3

"Resistencias"
Definición:
La resistencia eléctrica es la oposición que ofrece un elemento a la circulación de electrones a través del mismo.
Esta propiedad viene determinada por la estructura atómica del elemento. Si la última órbita de un átomo esta completa o casi completa por el número máximo de electrones que puede alojar, existirá una fuerza de ligado que hará que los electrones no puedan ser arrancados fácilmente del átomo. 
Simbología:
Tipos de resistencias:
Las resistencias que comercialmente se utilizan son de carbón prensado, de película metálica (metal film), y de alambre. Las resistencias de carbón prensado están hechas con gránulos de carbón prensado, que ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica.
Son comunes en aplicaciones de baja disipación. Típicamente se fabrican para soportar disipaciones de ¼, ½, 1 y 2watts. 
Sin embargo, estas últimas ya no son tan comunes, por su tamaño relativamente grande. Además, son bastante variables con la temperatura y el paso del tiempo.
Las resistencias de película metálica o metal film, son utilizadas para aplicaciones donde se requiera una disipación elevada y gran estabilidad frente a los cambios de temperatura, y al propio paso del tiempo.
Están hechas con una película microscópica de metal, la cual es bobinada sobre un sustrato cerámico. Las resistencias de alambre son utilizadas para trabajar con altas disipaciones. Están hechas con alambre de alta resistividad bobinado sobre un sustrato cerámico. En muchos casos están vitrificadas, para funcionar a altas temperaturas. Las disipaciones más comunes son de 5, 10, 15 y 20 watts.
Debido a su disipación, no es extraño encontrar resistencias de este tipo que trabajen a temperaturas de hasta 100º C.
Existen las llamadas resistencias variables, que pueden variar su resistencia por medio de un cursor que se desplaza sobre una pista de material resistivo. Los más comunes son lo potenciómetros y los preset. Los primeros son resistencias variables, mientras que los últimos son ajustables.

Asociación serie y paralelo:
Cuando se necesitan formar valores no comerciales de resistencias, o lograr obtener una menor disipación de potencia en cada una, se recurren a las asociaciones.
Las resistencias pueden asociarse en serie, paralelo, y combinaciones de ambas.
Asociación serie:
En este tipo, las resistencias son colocadas una a continuación de la otra. La resistencia total es la suma de todas ellas.
Cada resistencia produce una caída de tensión. La corriente que circula por cada una de ellas es siempre la misma. La caída de tensión total es la suma de todas las individuales.
La potencia disipada por cada resistencia es la relación entre la corriente circulante y la caída de tensión que provoca. La potencia total es la suma de las individuales.
Asociación paralelo:
En este tipo, las resistencias son colocadas todas juntas, uniendo sus extremos. La resistencia total es el siguiente:
Para dos resistencias:
Para más de dos resistencias:
La caída de tensión producida es determinada por la resistencia resultante de la asociación.
La corriente total que circula se reparte entre las resistencias, dependiendo del valor individual de cada una de ellas.
La potencia disipada por cada una de las resistencias es igual a la corriente que circula por cada una de ellas y a su resistencia individual.
Comprobación de resistencias:

Para realizar la comprobación del estado de una resistencia, se necesita tener la herramienta fundamental para la electrónica. El Multímetro.
Un Multímetro, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una.
Para medir su valor y comprobar si está bien o no, tendremos que fijarnos en el código de colores de la resistencia para averiguar su valor, y compararlo con la lectura del multímetro.
Para ello, seleccionaremos la escala apropiada, de acuerdo al valor de la resistencia.
La convención para el código de colores es la siguiente:
En este ejemplo, la primera cifra es un 2, la segunda es también un 2, y la tercera es el multiplicador, en este caso es 10^3, o sea, 1000.
El cuarto color es la tolerancia, o sea, la variación que puede tener la resistencia con respecto al valor que figura en su código.
Para evitar complicaciones, se usan múltiplos para valores grandes de resistencias
Kilo ohm: KΩ=1000 Mega ohm: MΩ=1000000
Si el valor tiene una tolerancia de más o menos 10 %, podemos considerarla funcional para aplicaciones generales. Si su valor dista mucho del impreso en los colores, debemos reemplazarla por otra nueva.
Variación de la resistencia con el tiempo y la temperatura:
Toda resistencia tiene un coeficiente de variación por envejecimiento, y también por variación térmica.
Las resistencias de carbón son las menos estables, ya que tienen una variación importante en los dos sentidos.
Las resistencias de metal film son mucho más estables que estas últimas.
Las resistencias de alambre también son estables.
Las resistencias de carbón tienen un coeficiente de corrimiento por temperatura de (6/10000) x ºC negativo promedio, mientras que las de metal film poseen un corrimiento de (5/100000) x ºC positivo promedio.
Asociando en serie una resistencia de carbón y una de metal film, se puede obtener una resistencia de corrimiento térmico nulo.
Rt=Rcarbon + Rmf

Tecnología y mediciones eléctricas/ Unidad 1/ parte2

"Resistencia eléctrica y ley de ohm"
Resistencia Eléctrica:  La resistencia de un material desde el punto de vista eléctrico es la oposición que ofrece dicho material al paso de la corriente eléctrica, se denota (R) y su unidad es el ohmio (Ω).
R: Resistencia (Ω).
L: Longitud (Metro).
A: Área (Metro cuadrado).
P: Coeficiente de resistividad del material (Ω x metro)

Tipos de materiales
Conductores: facilitan el paso de la corriente

No conductores: Impiden el paso de la corriente
Coeficiente de resistividad: Es un parámetro que se utiliza para medir el impacto de la temperatura en un material conductor, se denota con la letra griega \alpha, su unidad es ºC y su expresión matemática es la siguiente:

Pt: Coeficiente de resistividad a la temperatura.
P0: Coeficiente de resistividad a la temperatura ambiente.
\alpha: Coeficiente de temperatura.
ΔT: Variación de temperatura.

Potencia de un resistor: Ecuación general de potencia

  • sustituyendo V en P
  • Sustituyendo I en P
Fuentes: Energía Suministrada
Resistores: Energía consumida
"Ley de ohm"
 La ley de ohm establece la relación voltaje-corriente en un dispositivo con una resistencia (R) y establece lo siguiente: "La corriente que atraviesa un material resistor, es directamente proporcional al voltaje entre sus extremos, e inversamente proporcional a su resistencia"
I: Corriente (Amperes)
V: Voltaje (voltio)
R: Resistencia  (Ω)

 A mayor voltaje mayor intensidad y a mayor resistencia menor intensidad.

- Copyright © Circuitos Eléctricos Industriales - Skyblue - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -